Seguinos en Facebook


Home El Proyecto Ubicación Entorno Galería de Fotos Contacto
Abras Pampas
   
 
RESEÑA HISTÓRICA CARACTERÍSTICAS GENERALES SITUACIÓN AMBIENTAL < VOLVER
 
SITUACIÓN AMBIENTAL
 
El Partido de Lobería se encuentra en la Ecorregión de las Pampas, éste es un sistema de praderas con una superficie total de 540.000 km2, su relieve es una planicie con suave pendiente hacia el Océano Atlántico. Existen suelos aptos para la agricultura y la ganadería, con precipitaciones anuales promedio de 1000 mm. Y temperaturas que oscilan entre 14 y 20ºC.

La Región Pampeana se subdivide en 6 subregiones, Según la clasificación de en “La Situación Ambiental Argentina 2.005” de Fundación Vida Silvestre Argentina, el Partido de Lobería se encuentra en la subregión Pampa Austral también llamada pampa interserrana por J. Morello, y otros en “Urbanización y Consumo de Tierra Fértil”

La Pampa Austral se caracteriza por ser una pradera llana con suave declive al mar y suelo fértil, está atravesada por un cordón serrano, el sistema de Tandilla con suelos no aptos para la agricultura pero que alberga una amplia diversidad de especies y ofrece un paisaje de valor ambiental y turístico. El clima es templado, con temperatura media de 14 ºC y lluvias todo el año, con un promedio anual de 800 a 900 mm.

La vegetación nativa es variada, con más de mil especies de plantas vasculares con predominio de pastizales donde se destacan las gramíneas como Stipa, Poa, Piptochaetium y Arístida entre otras. En la zona serrana se desarrollan arbustos como Chirca, Brusquilla y el endémico Curro mamuel que tiempo atrás invadía las praderas, el curro mamuel es emblemático para la población y está presente en el escudo de Lobería. En ambientes acuáticos y palustres abundan los juncos, totoras y colas de zorro, y en la ribera del Río Quequén domina el Sauce colorado.

La fauna autóctona local está compuesta por mamíferos como zorrinos, hurones, cuises, roedores, comadrejas, peludos, vizcachas, nutrias y carpinchos en ambientes acuáticos, los zorros y gatos monteses se ven con poca frecuencia en ambientes rurales, su hábitat se ha reducido en cercanías del ambiente serrano, el venado y el puma propios del Pastizal ya no se encuentran en el partido en forma silvestre.

Las aves están representadas por garzas, cigüeñas, cisnes, cuervillos de laguna, patos y gallaretas en los ambientes acuáticos; en la llanura habitan perdices, teros, lechuzas, palomas, chajás, caranchos y una variada gama de passeriformes como el hornero, calandrias, benteveos, gorriones, tordos, tijeretas, mistos, tijeretas, y gorriones entre otros, el Ñandú, ave corredora que dominó las llanuras del pastizal natural y formó parte de la fauna domestica en tiempos de la colonización, ya no está presente en estas tierras.

Los reptiles son más abundantes en el cordón serrano aunque también se hacen presentes en la pradera con menor frecuencia, los ofidios están representados por una gran variedad de culebras inofensivas que habitan tanto en las sierras como en los campos incluso en cercanías de localidades, se identifica un único genero venenoso Bothrops, con tres especies conocidas vulgarmente como “Yarará ñata”, “Víbora de la Cruz” o “Yarará grande” y “Yarará chica” que no resulta muy frecuente encontrarla en lugares poblados al igual que los lagartos y lagartijas que son mas abundantes en el ambiente serrano.

Entre los anfibios, los sapos, ranas y escuerzos son comunes aunque cada vez son vistos con menos frecuencia, haciendo suponer una disminución de su población o corrimiento de su hábitat.

Es oportuno destacar que el fenómeno de coevolución y adaptación a los diferentes ambientes presentes dentro de los límites del Partido de Lobería originó una riqueza en diversidad biológica que, si bien en parte modificada y con poblaciones reducidas, aún hoy se conserva principalmente en zonas que actúan como refugio de las actividades antrópicas, principalmente agricultura y ganadería que además de eliminar intencionalmente especies nativas en beneficio de cultivos de interés, otras se extinguen por el uso de plaguicidas. En “La Situación Ambiental Argentina 2.005” de Fundación Vida Silvestre se expresa: “Los ecosistemas de Pradera son los que más transformaciones han sufrido a causa de la intervención humana” y Lobería no escapa a esto.


 
RELIEVE, CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS
 
La llanura de la Provincia de Buenos Aires tiene su origen en la acumulación de sedimentos sobre bloques precámbricos hundidos a diferentes profundidades, lo cual se refleja en su relieve superficial. Los fértiles suelos pampeanos obedecen al estrato de loess (sedimentos eólicos) que se encuentra superficialmente.

El sistema orográfico de Tandilla es el más antiguo, cuyo relieve se caracteriza por ofrecer formas tabulares, cónico tabulares y redondeadas. Se desarrolla desde las proximidades de Blanca Grande (Pdo. de Olavaria) hasta el Cabo Corrientes en Mar del Plata, con una extensión de 335 km. y 60 km. de ancho. En general el sistema está constituído por una sucesión de cerrilladas o lomadas, impropiamente denominadas sierras, agrupadas como eslabones o grupos separados por abras espaciosas, donde se levantan las ciudades de Olavarría, Azul, Tandil, Lobería, Balcarce y Mar del Plata.

El sistema orográfico de Ventania se encuentra más al sur de la provincia en forma paralela al sistema de Tandilla (ver mapa). La llanura interpuesta entre estos sistemas orográficos, el grupo lacustre de Guaminí y el mar, recibe el nombre de pampa del litoral o interserrana o pampa de Juárez, es una planicie ondulada, inclinada hacia el sudeste, donde terminan formando barrancas como en Chapadmalal y Monte Hermoso y playas arenosas Miramar y Claromecó. En esta pampa interserrana se destacan los suelos de tipo chernozen, muy fértiles.

La altura de los cerros supera escasamente los 300 m., la sierra el Volcan es la de mayor altura llegando a los 360 m. sobre el nivel del mar. El Bonete es un cerro emblemático de Lobería por su estirada silueta, posee en la cumbre una amplia plataforma totalmente rodeada por alto acantilado cuarcítico, que hace casi imposible su ascensión, tiene 325 m. de altura. Sierra Larga es un cordón serrano dividido por el abra denominado la Puerta del Diablo y el cerro de los Barrientos de 325 m. este cerro se denominó así por refugiarse en una de sus cavernas los célebres facinerosos “hermanos Barrientos”

Hay dos tipos de cerros, los de rocas ígneas (graníticas y gneissicas) y las sedimentarias que incluyen las areniscas y cuarcitas por un lado y calcáreos por otro.
Cuando la pendiente de los faldeos se suaviza (5 a 10º), aparece una gruesa cobertura de loess sobre la que se desarrollan suelos Brunizen caracterizados por un potente horizonte húmico al pie de las laderas. La planicie del Sistema de Sierras es caracterizada como el corazón triguero de la Pampa Húmeda. El material de origen de los suelos consiste en una potente capa de mas de 2 metros de depósitos loéssicos asentado sobre costas calcáreas. Sobre ese material han evolucionado suelos argiudoles caracterizados por una capa húmica muy fuerte, en parte de origen coluvial.


 
HIDROGRAFÍA DEL PARTIDO DE LOBERÍA
 
El partido de Lobería presenta una admirable distribución hídrica, merced al sistema orográfico que separa las cuencas del Salado y Mar Chiquita, de las Hoyas del Quequén Grande y del Atlántico.

    Tres son las cuencas de la hidrografía loberense:

  • Cuenca del Quequén Grande: a la que pertenecen el Pescado Castigado, Quequén chico, Quelacintá y Tamangueyú como principales, Las Mostazas y Los Huesos son cursos de agua menores que vuelcan sus aguas en el Tamangueyú antes de llegar al río, esta cuenca abarca gran parte del territorio loberense. El arroyo Los Huesos es el que se encuentra más cerca del predio del proyecto Abras Pampa, no obstante dista en mas de 200 m. del límite del predio, este arroyo continúa su recorrido al sur atraviesa el acceso Juan D. Perón y forma parte del Parque Municipal Narciso de Valle que se encuentra a 2000 m. del ejido urbano, en este sector suele provocar anegamientos en los períodos de lluvia intensa, por lo que se realizan canalizaciones periódicamente, más adelante en zona rural vuelca sus aguas en el arroyo Tamangueyú.
  • Cuenca del Atlántico: formada por arroyos que nacen en las sierras de Tandilia y entran directamente al mar como los arroyos El Moro, Malacara, Nutria Mansa que limita con Gral. Alvarado. Corren todos paralelos de norte a sur con la particularidad de formar, algunos, grandes lagunas, al pie de las dunas que bordean la costa atlántica y cambiar bruscamente el rumbo de su cauce hasta encontrar salida al mar. El más importante de todos es el arroyo El Moro, que desemboca en el mar a 25 Km. al noreste del Quequén, con un curso de más de 75 Km. a partir de sus nacientes en la Sierra Larga. Antes de llegar a los médanos costaneros, forma sobre su margen derecha una gran laguna y sin modificar su tortuoso cauce penetra en el mar.
  • Cuenca de Mar Chiquita: de muy escasa superficie en el Partido de Lobería.
Se dispone de agua subterránea de buena calidad para riego, para abrevadero de ganado y consumo humano. Con respecto a disponibilidad de agua subterránea potable, se debe considerar que en cercanías del predio Abras Pampa viven familias con sistemas de abastecimientos de agua subterránea propios y que el Servicio de Aguas Corrientes Municipal de la próxima ciudad de Lobería abastece de agua a su población por medio de perforaciones subterráneas.


 
CLIMA
 
El clima es templado pampeano, con influencia oceánica. Su temperatura anual promedio es de 15º C y las lluvias son abundantes durante todo el año, esto favorece el desarrollo de pastos tiernos. El término medio de la precipitación pluvial para la región sureste de la provincia es de 800 a 900 mm. Aunque hay variaciones de hasta más de 1600 mm. en el año registradas en la provincia y mínimas del orden de los 400 mm., esta diferencia pluviométrica se debe a la confluencia de las corrientes austral de Malvinas y la cálida del Brasil junto con la constante presencia del viento “pampa” que sopla del noroeste. Los vientos predominan del oeste, noroeste, norte, nordeste y este, influyendo el viento del norte, el pampero, la sudestada y el aire polar.


 
SUELO
 
Está constituida por una llanura loéssica ondulada a suavemente ondulada, con drenaje hacia el océano Atlántico. Presenta suelos brunizems con horizontes B2t y tosca en profundidades comprendidas con mayor frecuencia entre 50 y 100 cm, desarrollados sobre un loess rico en nutrientes. En general son bien drenados y sin peligro de anegamiento. Predominan los suelos.

Argiudoles Petrocálcicos, existiendo pequeños manchones de Argialboles, Natralboles y Natracuoles. El área presenta con cierta frecuencia limitaciones edáficas importantes debido, principalmente, a la presencia del manto calcáreo (tosca) dentro del metro de profundidad, que restringe la zona de exploración radicular. En algunas microáreas aparecen suelos con horizontes subsuperficiales sódicos, que constituyen un severo impedimento para el desarrollo los cultivos.


 
FLORA
 
Actualmente la flora local es muy diferente del pastizal original, muchas especies presentan una población reducida a relictos que no son aptos para agricultura y ganadería, esta actividad transformó el pastizal natural en un ecosistema artificial, el ecosistema rural, que exige el aporte de energía en tareas de laboreo y la adición de agroquímicos para mantener este sistema que se encuentra en búsqueda de un nuevo equilibrio.

En las cañadas y lagunas se desarrollan totoras, juncos, cortaderas, espadañas, espertillo. En las arenas, el olivillo. En las sierras los arbustos presentes son el casi desaparecido Curro mamuel, las Chircas y la Brusquilla, pastizales y gran variedad de helechos y musgos. En todo el territorio, principalmente en la pradera carente de árboles nativos, el hombre ha realizado forestaciones exitosas con árboles exóticos como eucaliptos, álamos, paraísos, pinos, casuaruinos y tamariscos, entre otros, con fines de abrigo para el ganado, reparo y ornamentación; esta pradera graminosa es utilizada con fines agrícola-ganaderos de modo que los pastos nativos compiten con los cultivos exóticos de cereales y oleaginosas (trigo, girasol y soja principalmente) y pasturas, actividad que requiere el uso de herbicidas transformando el pastizal natural en una pradera rural. En la margen del Río Quequén es abundante el sauce.


 
FAUNA
  Los mamíferos como el gato montés y zorros son mas frecuentes en la zona serrana; carpinchos y nutrias en los arroyos y en todo el territorio se encuentran zorrinos, comadrejas, hurones, vizcachas, peludos, ratones, cuises y liebre europea. Escasos y aislados lobos marinos pueden verse en la costa.

El grupo de las aves es diverso, garzas, flamencos, patos, teros, cigüeñas, cisnes, gallaretas se encuentran en lagunas y arroyos, aunque es característica la presencia del tero en los campos que convive con las corredoras perdices, martinetas. Otras aves de la pradera son el chajá, las que se alimentan de roedores como el chimango, el carancho, búhos, águilas, gavilanes y lechuzas, y diversos paseriformes como el picaflor, el benteveo, el tordo, el chorlo, calandrias, tijeretas, el hornero, chingolos, cabecitas negras, golondrinas, tordos y gorriones entre otros.

Entre los reptiles habitan estas tierras los lagartos, lagartijas, víboras y culebras casi exclusivamente en el cordón serrano, excepto las culebras que abundan también en la pradera.

Los anfibios están representados por sapos, ranas y, en menor número, escuerzos.
Los peces predominantes son el pejerrey en el Río, además de bagre y sardina en arroyos menores.


 
AGRICULTURA
 
La principal actividad rural es la agricultura de cereales y oleaginosas, el trigo, girasol y soja son principales cultivos. Aunque esta elección está fuertemente influenciada por el precio del mercado y por ende la rentabilidad neta. Maíz y papa son otros cultivos de la zona y las pasturas completan el ciclo de uso de la tierra en algunos establecimientos.


 
GANADERÍA BOVINA
 
Una fuente de competencia por la tierra es la existencia ganado bovino, el cual requiere tierra en donde realizar pastoreo. En este sentido cuanto mayores sean los incentivos para acumular cabezas de ganado mayor será la competencia que tendrá el sector minero por las tierras. En este sentido la información disponible, hasta 1998, indica que entre 1994 y 1996, se produjo una des acumulación de ganado con la consecuente liberación de presión sobre el uso de la tierra. En 1997 esta circunstancia se revierte.


 
ACTIVIDADES MANUFACTURERAS
 
En este caso Lobería, es el municipio con menor cantidad de locales y puestos ocupados por el sector, teniendo establecimientos más chicos, en promedio (medidos por el tamaño de planta). El nivel de productividad de los establecimientos manufactureros de Lobería es el menor de todos. De esta manera el conjunto manufacturero tiene, al contrario que el comercial, de una baja capacidad de generar valor agregado.

De la facturación de energía para uso industrial se puede deducir que la actividad industrial creció hasta 1997 y luego desciende abruptamente hasta el nivel de 1995. Esto sugiere que en un potencial aumento de producción, habría la energía necesaria para hacerlo.


 
TURISMO
 
En el interior de la Provincia de Buenos Aires el turismo se encuentra asociado a actividades religiosas y las actividades de aventura. Una manera de captar este efecto, a partir de la información oficial disponible, es la infraestructura hotelera. Una mejor y más abundante oferta permitirá canalizar toda la demanda de turismo y por lo tanto desestimulará el uso de la tierra a otros fines. En este sentido Lobería es el municipio no posee una buena oferta hotelera.

  <VOLVER
Home         El Proyecto         Ubicación         Entorno          Galería de Fotos         Contacto Realizado por DIXERNET